• Avda Pablo Ruiz Picasso 55, Zaragoza (España)

Teléfono
+34 976 281 611
Email
netoffice@netoffice.es

Calendario de eventos del transporte por carretera 2025

El sector del transporte de mercancías por carretera es dinámico y está en constante evolución. Mantenerse al día con las últimas tendencias, normativas y soluciones tecnológicas es crucial para la competitividad de tu empresa. Por eso, hemos recopilado un calendario con los eventos más relevantes del segundo semestre de 2025 a los que no puedes faltar.

¡Prepara tu agenda!

Septiembre: Especialización y Networking

Un año más, la región valenciana se convierte en el epicentro del transporte frigorífico. Este evento bianual es una cita ineludible para empresas del sector y proveedores de soluciones. Tendrás la oportunidad de participar en ponencias y mesas redondas sectoriales que abordarán los desafíos y oportunidades específicas de la cadena de frío, además de conocer de primera mano las últimas innovaciones. Es una excelente plataforma para el networking y el intercambio de experiencias.

Octubre: Diversificación y Logística integral

Madrid será el punto de encuentro para todas las empresas dedicadas al transporte de mercancías en cisternas. Este congreso, organizado por CETM, se centra en las particularidades de este tipo de transporte, abordando temas como la seguridad, la normativa específica, la gestión de riesgos y las tecnologías aplicadas a las flotas de cisternas. Un evento clave para mantenerse informado y conectar con especialistas del sector.

Considerada una de las ferias más importantes del sector intralogístico en el sur de Europa, Logistics & Automation Madrid es una cita obligada. Aquí encontrarás las últimas novedades en soluciones para el almacenamiento, la logística, la distribución y, por supuesto, el transporte. Es un evento multidisciplinar donde se exponen desde sistemas de automatización de almacenes hasta software de gestión de rutas, pasando por robótica y embalaje. Ideal para descubrir tendencias y encontrar socios tecnológicos.

Noviembre: Gestión y Tecnología

La capital aragonesa acoge el congreso COMRPUM, un evento que se suele centrar en la gestión empresarial, la digitalización y las nuevas tecnologías. Es una buena oportunidad para conocer herramientas y estrategias que impulsen la competitividad y la eficiencia operativa de tu negocio desde una perspectiva más transversal.

Marca estas fechas en tu calendario y prepárate para un segundo semestre cargado de oportunidades para tu empresa.

¡Te esperamos en los eventos!

Nueva normativa: tacógrafo inteligente de 2ª generación

La entrada en vigor del tacógrafo inteligente de segunda generación (también conocido como G2V2) marca un hito importante. Es crucial conocer las fechas y los cambios que trae esta normativa para evitar sanciones y asegurar que tu flota está preparada.

¿Qué es el tacógrafo inteligente de segunda generación?

Este nuevo dispositivo es una evolución tecnológica del tacógrafo digital, con funcionalidades mejoradas diseñadas para hacer cumplir el Paquete de Movilidad de la Unión Europea. Sus principales novedades son:

  • Registro automático de fronteras: Utiliza sistemas de navegación por satélite (GNSS) para registrar de forma automática el cruce de fronteras, eliminando la necesidad de que el conductor lo haga manualmente.
  • Registro de carga y descarga: El dispositivo registra automáticamente la ubicación de las operaciones de carga y descarga, lo que permite un control más estricto del cabotaje.
  • Comunicación remota: Permite a las autoridades acceder de forma remota a ciertos datos del tacógrafo a través de un sistema de comunicación de corto alcance (DSRC), agilizando las inspecciones sin necesidad de detener el vehículo.
  • Almacenamiento ampliado: La tarjeta del conductor ahora almacena datos de actividad de los últimos 56 días, en lugar de los 28 anteriores, lo que facilita los controles.
Es crucial conocer las fechas y los cambios que trae la nueva normativa del tacógrafo inteligente de segunda generación.

Calendario de implementación

La obligación de instalar el tacógrafo de segunda generación se ha ido aplicando por fases, y las fechas límite varían según el tipo de vehículo y el dispositivo que ya tenga instalado.

  • Desde el 21 de agosto de 2023: Todos los vehículos de más de 3,5 toneladas de nueva matriculación para transporte internacional deben llevar instalado de fábrica el tacógrafo inteligente G2V2.
  • Hasta el 31 de diciembre de 2024: Los vehículos de transporte internacional con tacógrafos analógicos o digitales no inteligentes debían haberlos sustituido. (Se concedió una moratoria para evitar sanciones hasta el 28 de febrero de 2025).
  • Hasta el 21 de agosto de 2025: Los vehículos de transporte internacional que ya tienen un tacógrafo inteligente de primera generación (instalado entre 2019 y 2023) deben sustituirlo por uno de segunda generación.
  • A partir del 1 de julio de 2026: Los vehículos ligeros (furgonetas) de nueva matriculación con una masa de entre 2,5 y 3,5 toneladas, que realicen transporte internacional, también deberán llevar este dispositivo.

España eleva la MMA a 44 toneladas

El sector del transporte de mercancías por carretera en España está de enhorabuena y ante una nueva era. Recientemente, se ha confirmado una modificación largamente esperada que supone un cambio significativo en las operaciones diarias de muchas empresas: España ha elevado la Masa Máxima Autorizada (MMA) para el transporte de mercancías por carretera de 40 a 44 toneladas.

¿Qué implica el aumento a 44 toneladas?

Hasta ahora, la MMA de 40 toneladas limitaba la capacidad de carga de muchos vehículos en comparación con nuestros vecinos europeos. El aumento a 44 toneladas para vehículos de transporte de mercancías (generalmente conjuntos de vehículos de cinco o seis ejes) significa que las empresas podrán:

  • Transportar más mercancía por viaje: Esto reduce la necesidad de realizar múltiples viajes para la misma cantidad de carga, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa.
  • Optimizar las rutas: Menos viajes pueden llevar a una optimización más efectiva de las rutas, disminuyendo los kilómetros recorridos.
  • Reducir costes: Con menos viajes, se espera una disminución en el consumo de combustible, los peajes y los costes asociados al personal y al mantenimiento de los vehículos.
  • Mejorar la sostenibilidad: Al transportar más en menos viajes, se reduce la huella de carbono de la flota, contribuyendo a una logística más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
España ha elevado la Masa Máxima Autorizada (MMA) para el transporte de mercancías por carretera de 40 a 44 toneladas.

Un paso hacia la homologación europea

Esta medida es un paso importante hacia la homologación del transporte por carretera español con el resto de la Unión Europea. Muchos países de nuestro entorno ya operan con masas máximas de 44 toneladas, lo que facilitará el transporte internacional y mejorará la competitividad de nuestras empresas a nivel transfronterizo.

La decisión refleja una comprensión de las necesidades actuales del sector, buscando un equilibrio entre la seguridad vial, la infraestructura existente y la eficiencia económica.

Nuevas normativas para el sector del transporte

A partir de este mes de julio y en los meses venideros, se implementarán una serie de normativas que impactarán directamente en la operativa diaria de las empresas de transporte. Desde la digitalización hasta la gestión de tiempos de conducción, estos cambios buscan modernizar el sector y aumentar la eficiencia y la seguridad.

Estas normativas no son meros trámites; son una oportunidad para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y asegurar el cumplimiento legal.

1. Tacógrafo inteligente de segunda generación

La digitalización llega con fuerza a la gestión de tiempos. Si tu flota aún cuenta con tacógrafos de primera generación antes del 21 de agosto de 2025, será imperativo actualizarlos a la segunda generación.

A partir del 1 de julio de 2026, todos los vehículos pesados con una Masa Máxima Autorizada (MMA) entre 2,5 y 3,5 toneladas que realicen transporte internacional deberán equipar obligatoriamente tacógrafos inteligentes de segunda generación. Esta medida busca una mayor precisión en el registro y una gestión más eficiente de los tiempos de conducción y descanso.

2. Tiempos de conducción: mayor control y descansos fuera de la cabina

Las regulaciones sobre los tiempos de conducción y descanso también se endurecen, buscando mejorar las condiciones laborales de los conductores y la seguridad en carretera:

  • Periodo de control ampliado: Los tacógrafos ahora registrarán y permitirán el control de los últimos 56 días de actividad. Esto significa una revisión mucho más exhaustiva del historial de conducción, por lo que la precisión en los registros será más crítica que nunca.
  • Adiós a los descansos largos en cabina: Una de las novedades más significativas es la prohibición de realizar los descansos semanales regulares y aquellos superiores a 45 horas dentro del vehículo. Los conductores deberán pernoctar fuera de la cabina durante estos periodos, lo que implica una revisión de las políticas internas y la planificación de rutas para asegurar alojamientos adecuados.
A partir de julio, se implementarán una serie de normativas que impactarán directamente en la operativa diaria de las empresas de transporte.

3. Facturación electrónica obligatoria

La digitalización también llega a la gestión administrativa. A partir de este mes de julio de 2025, las empresas del sector del transporte con una facturación anual superior a los 8 millones de euros estarán obligadas a emitir facturas en formato electrónico.

Esta medida no solo busca optimizar los procesos fiscales y reducir el uso de papel, sino que también fomenta la digitalización de las relaciones comerciales, sentando las bases para una mayor eficiencia y transparencia en el sector.

4. Digitalización de los documentos

Mirando un poco más adelante, a partir de enero de 2026, una nueva regulación de gran calado entrará en vigor: el documento administrativo de control de mercancías deberá gestionarse y presentarse en formato electrónico.

Esto representa un avance significativo en la simplificación de los trámites y la reducción de la burocracia, facilitando la trazabilidad y el control de las mercancías.

Desafíos para el transporte de mercancías

El año 2025 presenta un escenario complejo pero lleno de oportunidades para el transporte de mercancías. La clave para superar los desafíos radica en la adaptabilidad, la inversión en tecnología y la colaboración entre los diferentes actores del sector.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el transporte por carretera?

1. Digitalización

La digitalización ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. La adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se gestionan las flotas, se optimizan las rutas y se realiza el seguimiento de los envíos en tiempo real.

  • Optimización de rutas inteligente: Los sistemas de navegación avanzados, alimentados por datos en tiempo real sobre el tráfico y las condiciones de la carretera, permiten reducir los tiempos de entrega y los costes de combustible.
  • Mantenimiento predictivo: El análisis de datos de los vehículos permite anticipar fallos mecánicos, programar el mantenimiento de manera proactiva y minimizar los tiempos de inactividad.
  • Visibilidad total de la cadena de suministro: Las plataformas digitales, como el algoritmo inteligente de NetOffice, ofrecen una visión completa del movimiento de las mercancías, desde el origen hasta el destino final, mejorando la transparencia y la toma de decisiones.

2. Automatización de la logística

La automatización emerge como una solución potencial a varios de los desafíos que enfrenta el sector. Desde almacenes inteligentes con robots que gestionan el picking y el embalaje, hasta la promesa de los camiones autónomos, la tecnología está llamada a revolucionar la eficiencia y la seguridad en el transporte.

Los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS) y los vehículos guiados automáticamente (AGV) optimizan el espacio y agilizan las operaciones dentro de los centros logísticos.

Uno de los retos más urgentes en 2025 sigue siendo la escasez de conductores profesionales.

3. Urgente necesidad de conductores

Uno de los retos más urgentes en 2025 sigue siendo la escasez de conductores profesionales. El envejecimiento de la fuerza laboral, las duras condiciones de trabajo y la falta de atractivo para las nuevas generaciones están generando un déficit que impacta directamente en la capacidad del sector para satisfacer la demanda.

Es crucial implementar medidas que hagan la profesión más atractiva, como la mejora de los salarios, la flexibilidad de los horarios y la inversión en el bienestar de los conductores. Las herramientas digitales y los sistemas de asistencia a la conducción pueden facilitar el trabajo de los conductores, haciéndolo más seguro y menos exigente físicamente.

4. Sostenibilidad

Además de la digitalización, la automatización y la escasez de conductores, el sector del transporte de mercancías en 2025 también se enfrenta a la creciente presión por la sostenibilidad y a un panorama regulatorio en constante evolución. La adopción de combustibles alternativos, la optimización de la eficiencia energética y la implementación de prácticas logísticas más ecológicas son fundamentales para reducir el impacto ambiental del transporte.

Ante este paradigma, urge implementar una serie de medidas en aras de establecer una logística totalmente alineada con la sostenibilidad ambiental. Y precisamente por este motivo se ha empezado a implantar la denominada “logística verde”, un concepto cada vez más extendido en el ámbito empresarial y corporativo cuyo principal propósito reside en lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la ecológica.

¿En qué situación se encuentra el transporte de mercancías?

En la actualidad, el sector del transporte de mercancías por carretera se enfrenta a una serie de desafíos que están transformando su panorama y exigiendo a las empresas del sector adaptarse para seguir siendo competitivas. Esta transformación significativa viene influenciada por diversos factores económicos, tecnológicos y regulatorios.

Escasez de conductores

La falta de profesionales sigue siendo uno de los principales problemas. Las razones son diversas: duras condiciones de trabajo, falta de relevo generacional o la necesidad de mejorar las condiciones laborales. A esto se le suma que la jubilación anticipada para los conductores profesionales se encuentra en un punto muerto debido a la paralización de las negociaciones entre la patronal y los sindicatos.

Regulación y restricciones

Las normativas de emisiones, los límites de peso y dimensiones, las restricciones de circulación en determinadas zonas y la creciente complejidad administrativa suponen un desafío para las empresas, que deben invertir en adaptarse a los nuevos requisitos.

El sector del transporte de mercancías por carretera se enfrenta a una serie de desafíos que están transformando su panorama.

Aumento de los costes

Los precios del combustible, los peajes, el mantenimiento de los vehículos y las exigencias normativas (como las Euro 7) no dejan de crecer, lo que impacta directamente en la rentabilidad de las empresas.

Transformación digital

La digitalización del sector es una realidad imparable. Las empresas que no adopten nuevas tecnologías, como los TMS (Sistemas de Gestión del Transporte), la telemática o la inteligencia artificial, corren el riesgo de quedarse rezagadas.

Adaptación continua: la clave para un futuro en movimiento

La capacidad de anticipar y responder a estos cambios es lo que diferenciará a las empresas líderes del futuro. Esto implica:

  • Flexibilidad operativa: Ser capaz de ajustar rutas, horarios y flotas en respuesta a las condiciones cambiantes del mercado.
  • Inversión en tecnología: Adoptar soluciones innovadoras que permitan optimizar procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia.
  • Formación continua: Capacitar a los conductores y al personal en las últimas tecnologías, regulaciones y mejores prácticas.
  • Sostenibilidad: Integrar prácticas respetuosas con el medio ambiente en todas las operaciones, anticipándose a las crecientes exigencias regulatorias y sociales.
  • Colaboración: Fomentar alianzas estratégicas con otros actores del sector para compartir recursos, conocimientos y mejores prácticas.

Jubilación anticipada para conductores: Negociaciones en pausa

En el ámbito del transporte por carretera, la jubilación anticipada para los conductores profesionales se encuentra en un punto muerto debido a la paralización de las negociaciones entre la patronal y los sindicatos.

Según declaraciones de UGT, “no va a firmar la solicitud de inicio del expediente para la aplicación de coeficientes reductores hasta que no se publique el nuevo Real Decreto sobre esta materia”.

Es importante recordar que el pasado mes de octubre de 2024, se llegó a un acuerdo entre sindicatos y la patronal mayoritaria (CETM) que desconvocaba una huelga de conductores. Sin embargo, este acuerdo no abordaba específicamente la cuestión de la jubilación anticipada, que sigue siendo un tema pendiente.

Por ahora, este estancamiento genera incertidumbre entre los profesionales del sector, quienes desempeñan una labor exigente y, en muchos casos, enfrentan condiciones laborales que justifican la necesidad de medidas, como la jubilación anticipada.

La jubilación anticipada para los conductores profesionales se encuentra en un punto muerto.

¿Qué son los coeficientes reductores?

Los coeficientes reductores son un mecanismo que permite adelantar la edad de jubilación en determinados sectores laborales que se consideran penosos, peligrosos o con alta siniestralidad. Estos coeficientes reducen la edad de jubilación en función de los años trabajados en dichas condiciones.

¿Qué implica esto?

  1. Incertidumbre para el sector. La paralización de las negociaciones genera incertidumbre entre los conductores profesionales.
  2. A la espera del Real Decreto. La clave para el avance de este proceso está en la publicación del nuevo Real Decreto que regule la materia. Este documento deberá definir los requisitos, coeficientes reductores y demás condiciones para la jubilación anticipada.
  3. Una vez publicado el Real Decreto, será fundamental que la patronal y los sindicatos retomen las negociaciones para alcanzar un acuerdo que beneficie a los conductores profesionales.

Nuevos segmentos en el kit digital

Kit Digital: de las pequeñas empresas a las grandes oportunidades

La transformación digital es un desafío que todas las empresas deben enfrentar en un mundo cada vez más conectado. Desde su lanzamiento, el Kit Digital ha sido una herramienta clave para pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a modernizar sus procesos y a ser más competitivas. Ahora, esta iniciativa da un paso más y abre una nueva convocatoria, enfocándose en empresas más grandes, de hasta 250 empleados, para seguir impulsando la digitalización.

Hasta ahora, pequeñas y medianas empresas han aprovechado los bonos del Kit Digital para implementar herramientas como la facturación electrónica, sistemas avanzados de gestión de clientes y gestión de procesos. Estas ayudas han sido salvavidas para negocios que necesitaban adaptarse rápidamente a los retos del mercado.

La nueva convocatoria del Kit Digital está diseñada para empresas de los segmentos IV y V, entre 50 y 250 empleados. Este grupo, que representa una parte importante del tejido empresarial, podrá acceder a bonos que varían según el tamaño de la empresa:

La nueva convocatoria del Kit Digital para empresas de 50 a 250 empleados.

25.000€ para empresas de 50 a 100 empleados (Segmento IV).

29.000€ para empresas de 100 a 250 empleados (Segmento V).

El objetivo del Kit Digital no es solo incorporar tecnología, sino mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas. Las herramientas implementadas permiten ahorrar tiempo, reducir costos y tomar decisiones más inteligentes, generando un impacto positivo en la rentabilidad y el futuro de los negocios.

Fechas claves que no debes olvidar para solicitar el bono del kit digital.

  • Las empresas de los segmentos IV y V pueden solicitar su bono hasta el 30 de junio de 2025.
  • Además, las empresas de los segmentos I y II tienen como fecha límite el 31 de diciembre de 2024, mientras que las del segmento III podrán hacerlo hasta el 31 de octubre de 2025, con un incremento reciente en sus bonos de 1.000 euros adicionales.

En Laso S.L., como agente digitalizador, hemos trabajado junto a numerosas pymes para implementar las ayudas del Kit Digital con éxito, contribuyendo a su modernización y competitividad. Ahora, asumimos el reto de apoyar a las grandes empresas en su transformación digital.

Con NetOffice, nuestro software de transporte, ofrecemos una solución unificada para la gestión de cargas y operaciones en el sector del transporte, ayudando a las empresas a optimizar sus procesos y afrontar los desafíos del mercado con herramientas innovadoras.

Si tu empresa pertenece a los segmentos IV o V, no dejes pasar esta oportunidad. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a gestionar la solicitud de tu bono del Kit Digital.

Año de retos: Transporte de mercancías en 2024

El sector del transporte de mercancías por carretera ha vivido un año lleno de cambios, desafíos y avances tecnológicos. A continuación, hacemos un recorrido mes a mes por los acontecimientos más relevantes de 2024 que han marcado el rumbo del transporte por carretera.

El año arranca con la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), para la optimización de cargas y la digitalización de procesos manuales. Estas innovaciones están transformando la forma en que se gestionan las flotas y rutas, reduciendo costes y mejorando la eficiencia. Sin embargo, no todo fue positivo. Un conflicto en Francia generó importantes retrasos en el transporte internacional, afectando a las cadenas de suministro de toda Europa.

Este mes estuvo marcado por protestas de agricultores en diversas regiones de España, lo que provocó bloqueos en las carreteras y alteró el flujo de las mercancías. Las demandas de los agricultores por mejores precios y condiciones de trabajo afectaron al transporte de productos alimentarios, intensificando las tensiones en el sector.

La escasez de conductores sigue siendo uno de los grandes desafíos para el sector. En abril, esta problemática se convierte en el centro de atención, ya que impide que muchas empresas expandan su alcance internacional.

El Congreso de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) reunió a los principales profesionales del sector en Ciudad Real. Durante este evento, se presentaron las últimas novedades tecnológicas, poniendo especial énfasis en la digitalización y las herramientas de gestión que están revolucionando el sector.

El CETM reunió a los principales profesionales del transporte de mercancías por carretera.

El gobierno amplió el programa Kit Digital, permitiendo que grandes empresas de transporte accedieran a ayudas para digitalizar sus operaciones. Esta iniciativa representa un gran impulso para la modernización del sector, brindando nuevas oportunidades para aquellas empresas que buscan optimizar sus procesos mediante soluciones tecnológicas.

La 47ª Asamblea de ATFRIE, celebrada en Valladolid, fue un punto de encuentro para debatir los problemas que enfrenta el transporte de mercancías por carretera. Los temas principales fueron la jubilación anticipada, la falta de conductores y las posibles soluciones ante estos desafíos. Además, se destacaron las tensiones en el sector, con miras a la convocatoria de huelga de octubre.

La Asamble ATFRIE fue un punto de encuentro para debatir los problemas que enfrenta el transporte de mercancías por carretera.

La situación en el sector llegó a un punto crítico en octubre, cuando los transportistas convocaron una huelga que puso en jaque las operaciones logísticas del país. Las demandas por mejores condiciones laborales y salarios justos fueron las principales motivaciones de esta acción, que generaron incertidumbre y retrasos en las cadenas de suministro.

Finalmente, sindicatos y patronal lograron un acuerdo para desconvocar la huelga de transporte tras intensas negociaciones. Ambas partes se comprometieron a presentar una solicitud conjunta al Ministerio de Seguridad Social.

El año concluye con las empresas del sector preparándose para la obligatoriedad de la facturación electrónica en 2025. Este cambio, impulsado por la Ley Crea y Crece, requiere que las compañías adopten nuevas herramientas de gestión que les permitir cumplir con las normativas vigentes.

Nuevas normativas para el transporte en 2025

El sector del transporte de mercancías por carretera enfrenta un año de cambios importantes en 2025, impulsados por nuevas normativas diseñadas para mejorar la seguridad, la eficiencia y la transparencia en las operaciones de transporte. Dos temas clave marcan el inicio de esta nueva era.

La normativa sobre tacógrafos en el sector del transporte de mercancías establece varios plazos importantes para adaptarse a los nuevos requisitos de seguridad y control. Es fundamental que los transportistas tengan en cuenta dos fechas clave para adaptarse a esta normativa y evitar restricciones en sus operaciones.

Hasta el 31 de diciembre de 2024

Los vehículos que actualmente utilizan tacógrafos analógicos o digitales tienen hasta esta fecha para instalar tacógrafos de primera generación. Esta actualización es obligatoria para asegurar el cumplimiento normativo y mantener la autorización para realizar transporte internacional.

21 de agosto de 2025

Los vehículos que ya dispongan de tacógrafos de primera generación tendrán hasta el 21 de agosto para actualizarlos a la segunda generación.

1 de julio de 2026

A partir de esta fecha, todos los vehículos pesados con una Masa Máxima Autorizada (MMA) entre 2,5 y 3,5 toneladas deberán actualizar sus dispositivos al tacógrafo inteligente de segunda generación.

La nueva normativa sobre tacógrafos establece varios plazos para adaptarse a los nuevos requisitos.

La implementación de la facturación electrónica es otro paso hacia la digitalización y la eficiencia administrativa. A partir de julio de 2025, la nueva normativa, conocida como eFactura, será obligatoria para autónomos y empresas en España que facturen más de 8 millones de euros anuales. Esta medida se enmarca en la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, publicada en septiembre de 2022.

La obligatoriedad de la eFactura ofrece beneficios significativos para las empresas, como la reducción de errores administrativos, la optimización de los tiempos de pago y una mayor transparencia en las operaciones financieras.

Requisitos de la efactura

Para cumplir con esta nueva normativa, las facturas electrónicas deberán cumplir con características específicas, tales como:

  • Formato XML
  • Firma digital
  • Envío por correo electrónico
  • Almacenamiento seguro

Para cumplir con estas normativa y aprovechar las ventajas de la digitalización, es recomendable que las empresas evalúen sus sistemas actuales de facturación y consideren implementar soluciones de software de facturación electrónica que faciliten la transición de manera eficiente.