• Avda Pablo Gargallo 112, Zaragoza (España)

Teléfono
+34 976 281 611
Email
netoffice@netoffice.es
Nuevos segmentos en el kit digital

Kit Digital: de las pequeñas empresas a las grandes oportunidades

La transformación digital es un desafío que todas las empresas deben enfrentar en un mundo cada vez más conectado. Desde su lanzamiento, el Kit Digital ha sido una herramienta clave para pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a modernizar sus procesos y a ser más competitivas. Ahora, esta iniciativa da un paso más y abre una nueva convocatoria, enfocándose en empresas más grandes, de hasta 250 empleados, para seguir impulsando la digitalización.

Hasta ahora, pequeñas y medianas empresas han aprovechado los bonos del Kit Digital para implementar herramientas como la facturación electrónica, sistemas avanzados de gestión de clientes y gestión de procesos. Estas ayudas han sido salvavidas para negocios que necesitaban adaptarse rápidamente a los retos del mercado.

La nueva convocatoria del Kit Digital está diseñada para empresas de los segmentos IV y V, entre 50 y 250 empleados. Este grupo, que representa una parte importante del tejido empresarial, podrá acceder a bonos que varían según el tamaño de la empresa:

La nueva convocatoria del Kit Digital para empresas de 50 a 250 empleados.

25.000€ para empresas de 50 a 100 empleados (Segmento IV).

29.000€ para empresas de 100 a 250 empleados (Segmento V).

El objetivo del Kit Digital no es solo incorporar tecnología, sino mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas. Las herramientas implementadas permiten ahorrar tiempo, reducir costos y tomar decisiones más inteligentes, generando un impacto positivo en la rentabilidad y el futuro de los negocios.

Fechas claves que no debes olvidar para solicitar el bono del kit digital.

  • Las empresas de los segmentos IV y V pueden solicitar su bono hasta el 30 de junio de 2025.
  • Además, las empresas de los segmentos I y II tienen como fecha límite el 31 de diciembre de 2024, mientras que las del segmento III podrán hacerlo hasta el 31 de octubre de 2025, con un incremento reciente en sus bonos de 1.000 euros adicionales.

En Laso S.L., como agente digitalizador, hemos trabajado junto a numerosas pymes para implementar las ayudas del Kit Digital con éxito, contribuyendo a su modernización y competitividad. Ahora, asumimos el reto de apoyar a las grandes empresas en su transformación digital.

Con NetOffice, nuestro software de transporte, ofrecemos una solución unificada para la gestión de cargas y operaciones en el sector del transporte, ayudando a las empresas a optimizar sus procesos y afrontar los desafíos del mercado con herramientas innovadoras.

Si tu empresa pertenece a los segmentos IV o V, no dejes pasar esta oportunidad. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a gestionar la solicitud de tu bono del Kit Digital.

Año de retos: Transporte de mercancías en 2024

El sector del transporte de mercancías por carretera ha vivido un año lleno de cambios, desafíos y avances tecnológicos. A continuación, hacemos un recorrido mes a mes por los acontecimientos más relevantes de 2024 que han marcado el rumbo del transporte por carretera.

El año arranca con la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), para la optimización de cargas y la digitalización de procesos manuales. Estas innovaciones están transformando la forma en que se gestionan las flotas y rutas, reduciendo costes y mejorando la eficiencia. Sin embargo, no todo fue positivo. Un conflicto en Francia generó importantes retrasos en el transporte internacional, afectando a las cadenas de suministro de toda Europa.

Este mes estuvo marcado por protestas de agricultores en diversas regiones de España, lo que provocó bloqueos en las carreteras y alteró el flujo de las mercancías. Las demandas de los agricultores por mejores precios y condiciones de trabajo afectaron al transporte de productos alimentarios, intensificando las tensiones en el sector.

La escasez de conductores sigue siendo uno de los grandes desafíos para el sector. En abril, esta problemática se convierte en el centro de atención, ya que impide que muchas empresas expandan su alcance internacional.

El Congreso de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) reunió a los principales profesionales del sector en Ciudad Real. Durante este evento, se presentaron las últimas novedades tecnológicas, poniendo especial énfasis en la digitalización y las herramientas de gestión que están revolucionando el sector.

El CETM reunió a los principales profesionales del transporte de mercancías por carretera.

El gobierno amplió el programa Kit Digital, permitiendo que grandes empresas de transporte accedieran a ayudas para digitalizar sus operaciones. Esta iniciativa representa un gran impulso para la modernización del sector, brindando nuevas oportunidades para aquellas empresas que buscan optimizar sus procesos mediante soluciones tecnológicas.

La 47ª Asamblea de ATFRIE, celebrada en Valladolid, fue un punto de encuentro para debatir los problemas que enfrenta el transporte de mercancías por carretera. Los temas principales fueron la jubilación anticipada, la falta de conductores y las posibles soluciones ante estos desafíos. Además, se destacaron las tensiones en el sector, con miras a la convocatoria de huelga de octubre.

La Asamble ATFRIE fue un punto de encuentro para debatir los problemas que enfrenta el transporte de mercancías por carretera.

La situación en el sector llegó a un punto crítico en octubre, cuando los transportistas convocaron una huelga que puso en jaque las operaciones logísticas del país. Las demandas por mejores condiciones laborales y salarios justos fueron las principales motivaciones de esta acción, que generaron incertidumbre y retrasos en las cadenas de suministro.

Finalmente, sindicatos y patronal lograron un acuerdo para desconvocar la huelga de transporte tras intensas negociaciones. Ambas partes se comprometieron a presentar una solicitud conjunta al Ministerio de Seguridad Social.

El año concluye con las empresas del sector preparándose para la obligatoriedad de la facturación electrónica en 2025. Este cambio, impulsado por la Ley Crea y Crece, requiere que las compañías adopten nuevas herramientas de gestión que les permitir cumplir con las normativas vigentes.

Nuevas normativas para el transporte en 2025

El sector del transporte de mercancías por carretera enfrenta un año de cambios importantes en 2025, impulsados por nuevas normativas diseñadas para mejorar la seguridad, la eficiencia y la transparencia en las operaciones de transporte. Dos temas clave marcan el inicio de esta nueva era.

La normativa sobre tacógrafos en el sector del transporte de mercancías establece varios plazos importantes para adaptarse a los nuevos requisitos de seguridad y control. Es fundamental que los transportistas tengan en cuenta dos fechas clave para adaptarse a esta normativa y evitar restricciones en sus operaciones.

Hasta el 31 de diciembre de 2024

Los vehículos que actualmente utilizan tacógrafos analógicos o digitales tienen hasta esta fecha para instalar tacógrafos de primera generación. Esta actualización es obligatoria para asegurar el cumplimiento normativo y mantener la autorización para realizar transporte internacional.

21 de agosto de 2025

Los vehículos que ya dispongan de tacógrafos de primera generación tendrán hasta el 21 de agosto para actualizarlos a la segunda generación.

1 de julio de 2026

A partir de esta fecha, todos los vehículos pesados con una Masa Máxima Autorizada (MMA) entre 2,5 y 3,5 toneladas deberán actualizar sus dispositivos al tacógrafo inteligente de segunda generación.

La nueva normativa sobre tacógrafos establece varios plazos para adaptarse a los nuevos requisitos.

La implementación de la facturación electrónica es otro paso hacia la digitalización y la eficiencia administrativa. A partir de julio de 2025, la nueva normativa, conocida como eFactura, será obligatoria para autónomos y empresas en España que facturen más de 8 millones de euros anuales. Esta medida se enmarca en la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, publicada en septiembre de 2022.

La obligatoriedad de la eFactura ofrece beneficios significativos para las empresas, como la reducción de errores administrativos, la optimización de los tiempos de pago y una mayor transparencia en las operaciones financieras.

Requisitos de la efactura

Para cumplir con esta nueva normativa, las facturas electrónicas deberán cumplir con características específicas, tales como:

  • Formato XML
  • Firma digital
  • Envío por correo electrónico
  • Almacenamiento seguro

Para cumplir con estas normativa y aprovechar las ventajas de la digitalización, es recomendable que las empresas evalúen sus sistemas actuales de facturación y consideren implementar soluciones de software de facturación electrónica que faciliten la transición de manera eficiente.

La IA en el sector logístico según los expertos

El pasado 30 de octubre, la Cámara de Comercio de Zaragoza acogió una mesa redonda sobre las Claves para implantar la IA en el sector logístico, que reunió a destacados profesionales de la industria. Tras una masterclass instructiva a cargo de Pol Colomer, CEO de Dribia, quien explicó en detalle qué es la inteligencia artificial y los distintos tipos que existen, se dio inicio a la mesa redonda. Manuel Solans, Xavier Vilasis-Cardona y Ángel Gil formaron el panel de expertos, mientras que Francesc Lladó moderó el debate.

La primera conclusión fue clara: existe un desconocimiento generalizado sobre lo que es la IA, lo que en algunos profesionales genera un sentimiento de amenaza. Este desconocimiento impide ver cómo la IA puede ser un aliado en tareas clave y crea resistencias que deben superarse. En palabras de los ponentes, es fundamental comprender el papel específico que puede tener la IA en la logística, ya que no todos los sectores requieren las mismas soluciones.

Profesionales de la industria debaten sobre las claves para implantar la IA en el sector logístico.

Una vez se entiende el verdadero alcance de la inteligencia artificial, el siguiente paso es categorizar, clasificar y gestionar los datos con precisión. El sector logístico, en particular, enfrenta problemas bien definidos, como la planificación de rutas, la gestión de espacio en almacenes y la ubicación de la flota. Para aplicar algoritmos de IA en estas áreas, es esencial contar primero con una infraestructura digitalizada que permita recopilar datos de manera eficiente y precisa.

Durante la charla, se presentó un ejemplo práctico que ilustra la utilidad de la IA en la logística: muchas empresas todavía carecen de comunicación electrónica (EDI), lo que implica trabajo manual. En estos casos, al recibir mercancías, el personal debe introducir manualmente los datos de los albaranes en el sistema, lo cual es propenso a errores. Aquí, la IA entra en juego con tecnologías como el OCR (reconocimiento óptico de caracteres), que permite digitalizar albaranes y automatizar la introducción de datos, eliminando los errores y acelerando los procesos de recepción.

Para asegurar que estas herramientas se integran con éxito, los expertos coincidieron en la importancia de formar a los profesionales del sector. La IA puede parecer intimidante, pero una vez entendida, se convierte en una gran aliada del trabajo diario. También es vital contar con partners que sepan aplicar la tecnología de forma adecuada a cada situación o problema, asegurando que la IA aporte un valor cualitativo y diferencial.

Hace dos años, era difícil prever el impacto que la inteligencia artificial tendría en el sector logístico. Hoy en día, su influencia crece rápidamente y plantea nuevas posibilidades. Si bien no sabemos cómo evolucionará en el futuro, es innegable que la tecnología ya forma parte integral de nuestro trabajo, y la digitalización se ha vuelto indispensable para quienes desean mantenerse competitivos en el mercado.

¿Qué le depara al transporte de mercancías en el futuro?

La situación actual del transporte de mercancías por carretera en 2024 enfrenta varios desafíos y oportunidades, reflejando un panorama complejo.

Entre los problemas más destacados se encuentran el aumento de los costes operativos, que incluyen salarios y combustibles. ​La escasez de conductores sigue siendo un problema crítico, con un 11% de las vacantes en Europa aún sin cubrir, lo que limita la capacidad de oferta en el sector​.

Sin embargo, también hay oportunidades. Se prevé un ligero crecimiento del transporte pesado de larga distancia en torno al 1.6%, y que las empresas deben centrarse en la digitalización y la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas, para mejorar la eficiencia y la gestión de recursos​.

La situación actual del transporte por carretera es importante, pero más importante será su futuro. Un futuro marcado por varias tendencias clave que ya están transformando la industria.

El uso de tecnologías, como la inteligencia artificial, está optimizando la cadena de suministro, permitiendo una mejor gestión del inventario y la reducción de costes. La analítica avanzada también está transformando la toma de decisiones en la logística. Los datos permiten prever patrones de demanda, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

El uso de tecnologías, como la inteligencia artificial, está optimizando el transporte de mercancías

El auge de plataformas que conectan a transportistas y clientes está facilitando la contratación de servicios logísticos y mejorando la eficiencia.

Con la creciente digitalización, la seguridad de los datos y las infraestructuras se ha convertido en una prioridad para evitar ataques cibernéticos que puedan paralizar la operación logística.

Los nuevos modelos de negocio llevan a un transporte verde

El enfoque de las empresas de transporte en nuevos modelos de negocio digitales contribuye significativamente a un transporte más sostenible. Al implementar tecnologías avanzadas para la optimización de rutas, se reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2, lo que minimiza el impacto ambiental.

El futuro del transporte de mercancías será, en definitiva, un equilibrio entre la necesidad de eficiencia y sostenibilidad, impulsado por la innovación tecnológica y adaptado a un entorno global en constante cambio.

El problema de la descarbonización y el transporte

El transporte es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, especialmente el transporte terrestre y aéreo. La descarbonización es un proceso crucial pero desafiante para el sector del transporte, que tendrá que adaptarse rápidamente a nuevas normativas y tecnologías para contribuir a un futuro más sostenible.

A nivel mundial, el transporte por carretera representa aproximadamente el 20-25% de las emisiones totales de CO₂. En la Unión Europea, este sector fue responsable de alrededor del 72% de las emisiones del transporte en 2019, siendo los automóviles particulares y los camiones las principales fuentes.

Aproximadamente, un camión pesado que recorre 100 kilómetros puede emitir entre 60 y 100 kg de CO₂, dependiendo de factores como el tipo de combustible, la carga transportada, el estado de las carreteras y la eficiencia del motor.

El transporte de mercancías por carretera se enfrenta a un futuro de transformación profunda, impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ y adaptarse a las nuevas demandas de sostenibilidad.

Uno de los cambios más relevantes será la electrificación del transporte de mercancías. Se espera que la electrificación del transporte de mercancías se acelere después de 2030, con un crecimiento rápido de las flotas eléctricas hacia 2040.

La descarbonización es un proceso crucial pero desafiante

El uso de sistemas avanzados de gestión de flotas y planificación de rutas, apoyados por inteligencia artificial, reducirá el consumo de combustible y las emisiones al minimizar el tiempo en carretera y los recorridos innecesarios.

Los gobiernos y organismos internacionales están implementando políticas más estrictas para reducir las emisiones del transporte de mercancías por carretera. Muchas ciudades están implementando zonas de bajas emisiones, donde se restringe el acceso a vehículos contaminantes.

La descarbonización del transporte de mercancías ofrece oportunidades para la innovación y la creación de nuevas infraestructuras y tecnologías.

  • Aceleración de la electrificación y el uso de hidrógeno a medida que la tecnología madura.
  • Adopción de soluciones digitales y optimización logística para mejorar la eficiencia.
  • Normativas más estrictas que fomentan la transición hacia flotas limpias.
  • Un enfoque hacia la colaboración intermodal que aproveche la combinación de diferentes modos de transporte.

Se espera que la combinación de estos factores impulse una transformación profunda del sector hacia un modelo más sostenible y de bajas emisiones, alcanzando en las próximas décadas una reducción significativa.

La descarbonización es un tema de creciente preocupación para el sector del transporte de mercancías por carretera. Durante el pasado mes de septiembre, este asunto fue ampliamente discutido en mesas redondas como la organizada por la Asociación ATFRIE, donde se debatió sobre los desafíos y soluciones para reducir las emisiones en la industria.

La facturación electrónica será obligatoria en 2025

La facturación electrónica es el proceso de emisión, recepción y almacenamiento de facturas en formato digital, sustituyendo las facturas en papel tradicionales. Estas facturas electrónicas tienen el mismo valor legal y fiscal que las facturas en papel, pero deben cumplir con ciertos requisitos técnicos para garantizar su autenticidad, integridad y legibilidad.

A partir de 2025 será obligatoria para todas las empresas y autónomos, según la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, publicada en septiembre de 2022. En julio de 2025, las empresas que facturen más de 8 millones de euros al año deberán disponer obligatoriamente de la facturación electrónica.

  1. Formato digital estructurado: La factura se crea y se emite en un formato digital específico que permite su procesamiento automático. El formato más utilizado es Facturae (XML).
  2. Firma electrónica: Para garantizar la autenticidad del emisor y la integridad del contenido, la factura electrónica debe estar firmada digitalmente. Esto se logra mediante un certificado digital emitido por una autoridad certificadora.
  3. Envío electrónico: Las facturas electrónicas se envían a los destinatarios de forma electrónica a través de correo electrónico. El proceso asegura que el documento llega de forma segura y trazable.
  4. Almacenamiento seguro: Las facturas electrónicas deben almacenarse electrónicamente de forma segura durante el periodo legal de conservación, generalmente 6 años. Este almacenamiento debe garantizar que la factura sea accesible y legible en cualquier momento.
NetOffice está integrado con los sistemas SII y Ticket BAI

Las medianas y grandes empresas necesitan un ERP para su gestión. NetOffice, a través de su módulo de facturación, permite el envío y recepción de facturas por correo electrónico, además de personalizar las facturas con el logotipo de cada cliente. Ofrece la posibilidad de crear clientes y facturas de forma ilimitada, cuenta con copias de seguridad diarias y permite controlar el vencimiento de las facturas de manera eficaz. Además, está completamente integrado con los sistemas SII y Ticket BAI, cumpliendo con las normativas fiscales vigentes.

Todo esto facilita que las empresas cumplan con la normativa de facturación electrónica al integrar esta funcionalidad dentro de su sistema de gestión, permitiendo automatizar el proceso de creación, envío y almacenamiento de facturas electrónicas.

¿Sabía que la facturación electrónica forma parte del programa de digitalización Kit Digital?

Entre las soluciones del Kit Digital se encuentra una categoría dedicada a la implantación de la facturación electrónica. NetOffice dispone de esta ayuda en su catálogo, lo que permite a las empresas beneficiarse de la subvención para automatizar sus procesos de facturación.

La cantidad de ayuda dependerá del segmento de tu empresa, según el número de empleados. Consulta cómo solicitar el Kit Digital y aprovecha esta oportunidad.

NetOffice con el sector del transporte en ATFRIE

La reciente XLVII Asamblea General de ATFRIE, celebrada los días 11 y 12 de septiembre en Valbuena del Duero (Valladolid), se convirtió en un punto de encuentro clave para los profesionales del sector del transporte frigorífico en España. Entre los asistentes, NetOffice destacó como patrocinador y proveedor de soluciones innovadoras, como el novedoso algoritmo del TMS.

La nueva interfaz de NetOffice TMS ofrece a los gestores de tráfico un portal web para monitorear la situación general y actual de la flota sin necesidad de acceder directamente al programa de gestión. Ahora mismo es posible consultar el estado de las cargas desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

Desafíos a los que se enfrenta el sector del transporte

La Asamblea de ATFRIE sirvió como plataforma para abordar los desafíos actuales que enfrenta el transporte por carretera. Durante las mesas redondas, se abordaron temas críticos como la escasez de conductores, la descarbonización, la reivindicación de la jubilación anticipada y las tensiones derivadas de la próxima convocatoria de huelga, motivada por la falta de respuesta por parte del Gobierno a las demandas del sector.

Asamblea de ATFRIE sirvió como plataforma para abordar los desafíos

Fueron dos jornadas -que contaron con más de 200 participantes– en las que nos reencontramos con varios clientes y pudimos forjar nuevas relaciones, además de fortalecer lazos con proveedores, afianzando soluciones para ofrecer las herramientas más optimizadas en la gestión de flotas. Todo ello con el objetivo de mejorar la competitividad del transporte por carretera.

atfrie asamblea

Gestión del transporte frigorífico en ATFRIE

NetOffice participará en la XLVII Asamblea General de ATFRIE 2024, el evento más importante del sector del transporte frigorífico en España. Durante los días 11 y 12 de septiembre, Valbuena del Duero, Valladolid, reunirá a los profesionales del sector del transporte.

En esta edición, ATFRIE abordará los desafíos que enfrenta el sector del transporte por carretera, con un enfoque especial en las particularidades del transporte frigorífico. En NetOffice, entendemos estas dificultades y queremos ofrecer soluciones innovadoras.

ATFRIE abordará los desafíos que enfrenta el transporte por carretera

Tanto en nuestra app para conductores como en nuestro ERP hemos diseñado funcionalidades para satisfacer las necesidades únicas del sector.

NetOffice ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial capaz de resolver la situación de las cargas. Este algoritmo, impulsado por la combinación de la geolocalización y los puntos clave (carga, descarga, desenganche…), automatiza la posición de las cargas en diferentes escenarios operativos, TMS con inteligencia artificial.

Ahora, es posible consultar el estado de la cargas desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

NetOffice ha desarrollado un TMS con inteligencia artificial.

Además, se demostrará cómo la integración de Power BI en NetOffice proporciona informes detallados que permiten a las empresas visualizar el estado de su gestión de transporte y financiera, medir la eficacia y mejorar continuamente sus operaciones.

ATFRIE se ha convertido en el referente del sector frigorífico y no se limita a reunir a los miembros del transporte frigorífico de ninguna asociación generalista, sino que conforma una opción transversal entre las asociaciones generalistas para la defensa de los intereses particulares de los frigoríficos.

Acércate a nuestro stand y conoce de primera mano cómo NetOffice puede transformar tu empresa de transporte. No olvides de hacer tu inscripción.

¡Te esperamos!

Sector del transporte en eventos 2024

Como cada año, NetOffice recopila los eventos más relevantes del sector del transporte de mercancías por carretera para el último trimestre del año.

Estos eventos representan una excelente oportunidad para los profesionales del transporte por carretera para actualizarse sobre las últimas innovaciones y desarrollos, establecer contactos y explorar nuevas oportunidades de negocio en un mercado en constante evolución.

Eventos del transporte en último trimestre de 2024

Durante los días 11 y 12 de septiembre, Valbuena del Duero, Valladolid, reunirá a los profesionales del transporte frigorífico. En esta edición, ATFRIE abordará los desafíos que enfrenta el sector del transporte por carretera, con un enfoque especial en las particularidades del transporte frigorífico.

El 10 de octubre en Barcelona se celebrará evento de networking de transporte más grande de Europa, con más de 500 transportistas, operadores logísticos y cargadores de toda Europa.

Los días 27 y 28 de noviembre tendrá lugar mayor punto de encuentro para la logística y transporte en España. Dos días de networking, tecnologías, innovación, nuevos productos, salas de conferencias, workshops, donde encontrar las soluciones más innovadoras para dar respuesta a los desafíos del sector.

Prepárate para el cierre del 2024 con los eventos más destacados del sector transporte. Descubre las tendencias, conecta con profesionales y lleva tu negocio al siguiente nivel.