• Avda Pablo Ruiz Picasso 55, Zaragoza (España)

Teléfono
+34 976 281 611
Email
netoffice@netoffice.es

Jubilación anticipada: cómo avanzan las negociaciones

A principios de este año analizábamos la situación de la jubilación anticipada para los conductores profesionales, un tema que preocupa especialmente a miles de transportistas en España. Desde entonces, las negociaciones han avanzado, y el Gobierno ha dado pasos para definir el marco legal que permitirá aplicar coeficientes reductores de la edad de jubilación a determinadas profesiones consideradas penosas, peligrosas o insalubres.

Un nuevo marco legal: el Real Decreto que allana el camino

El gran avance de este año ha sido la aprobación, en mayo de 2025, del Real Decreto que regula el procedimiento para aplicar los coeficientes reductores a la edad de jubilación.

Este decreto, publicado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, establece criterios objetivos —como la siniestralidad, las bajas por enfermedad, la mortalidad o la exposición a riesgos— para determinar qué colectivos pueden acogerse a una jubilación anticipada sin penalización.

Aunque el texto no incluye automáticamente a los transportistas, supone un paso fundamental: abre la vía legal para que el sector presente su solicitud formal y pueda ser evaluado conforme a los nuevos parámetros.

Próximos pasos

  1. Presentación del expediente: las patronales y sindicatos deberán presentar formalmente la solicitud al Ministerio de Inclusión en los próximos meses.
  2. Evaluación técnica: el Gobierno analizará los datos de siniestralidad, incapacidad y riesgos laborales del colectivo.
  3. Aprobación del coeficiente reductor: si el resultado es favorable, se establecerá un porcentaje concreto que permitirá reducir la edad de jubilación en función de los años trabajados.

Se trata de un proceso que podría extenderse durante varios meses, pero que por primera vez cuenta con un marco normativo claro para avanzar.

Qué supondría la jubilación anticipada para los transportistas

Si finalmente se aprueba la aplicación de coeficientes reductores al transporte de mercancías por carretera, los conductores podrían jubilarse antes de los 65 años sin perder poder adquisitivo.

Este adelanto dependería de los años cotizados y de los coeficientes que el Gobierno establezca para el sector. La medida afectaría tanto a trabajadores asalariados como, potencialmente, a autónomos, aunque este punto todavía está en debate.

Además del beneficio social, el reconocimiento tendría un impacto directo en la atracción de talento joven al transporte por carretera, una de las grandes preocupaciones del sector, que actualmente enfrenta un déficit creciente de conductores profesionales.

El Programa Kit Digital en su recta final

El Programa Kit Digital, la iniciativa de ayudas europeas diseñada para impulsar la digitalización de pymes y autónomos, entra en su recta final. La cuenta atrás ha comenzado. Si aún no has solicitado el bono digital, tiene una última oportunidad para asegurar esta subvención.

31 de octubre de 2025: Cierre Definitivo de las Solicitudes

La fecha límite final para la presentación de solicitudes es el 31 de octubre de 2025. Tras esta jornada, se cerrarán todas las convocatorias vigentes y no se esperan nuevas oportunidades para acceder a estos fondos.

Actualmente, las ayudas se centran en:

  • Autónomos y Microempresas (Segmento III). 0 a menos de 3 empleados. Recibiendo una cuantía máxima de 3.000 euros.
  • Comunidades de Bienes, Sociedades Civiles y Explotaciones Agrarias. 0 a menos de 50 empleados, con bonos de 3.000 € / 6.000 € / 12.000 € (según tramo de empleados).

Las convocatorias para empresas medianas (Segmentos I, II, IV y V) ya han finalizado, dejando solo activos los segmentos más pequeños hasta fin de mes.

La fecha límite final para la presentación de solicitudes es el 31 de octubre de 2025.

Laso S.L.: Agente Digitalizador

En Laso S.L., como Agente Digitalizador adherido, entendemos la urgencia del plazo y estamos listos para acompañarle en todo el proceso, desde la solicitud del bono hasta la implantación de la solución.

Disponemos de un amplio abanico de soluciones digitales diseñadas para maximizar el potencial de su bono, incluyendo:

  • Gestión de Clientes
  • Factura Electrónica
  • Gestión de Procesos
  • Ciberseguridad
  • Y mucho más…

Explora todas las soluciones que Laso SL puede implantar con su bono: https://kitdigital.lasosl.com/ayudas

¿Eres autónomo o microempresa y quiere asegurar tu bono de 3.000 €? Ponte en contacto con nosotros para iniciar la solicitud antes del 31 de octubre.

Puntos clave de la Ley de Movilidad Sostenible

La Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación en las Cortes, representa uno de los cambios legislativos más importantes de la década para el transporte y la logística en España. Esta normativa no es solo una declaración de intenciones; es una hoja de ruta que redefinirá cómo se mueven las personas y, crucialmente, cómo se transportan las mercancías.

Puntos clave para el transporte de mercancías por carretera

La Ley busca reorientar las prioridades del sector para hacerlo más eficiente, digital y menos contaminante.

El transporte por carretera es el modo con mayor impacto ambiental. La Ley establece un marco para:

  • Reforzar la logística ferroviaria: Uno de los objetivos primordiales es fomentar el trasvase de mercancías del camión al tren, especialmente en los corredores de larga distancia. Se prevé el impulso a las Autopistas Ferroviarias y la implementación de bonificaciones en los cánones para hacer el tren más competitivo y atractivo para el transporte de mercancías.
  • Renovación de flotas: Se acelerará la necesidad de adoptar vehículos con tecnologías limpias (eléctricos, hidrógeno, etc.), ya que la Ley refuerza el papel de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los municipios. Esto impacta directamente en la distribución urbana de mercancías (DUM).

La eficiencia pasa por la información compartida:

  • Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM): Se creará esta plataforma donde las empresas de transporte, los gestores de infraestructura y las administraciones compartirán datos de forma estructurada. Para las empresas logísticas, esto implica mejorar la visibilidad de la cadena de suministro, optimizar la planificación de rutas intermodales y la gestión de la capacidad.
  • Regulación de la telemática: La Ley sienta las bases para la regulación y el fomento de soluciones innovadoras como el vehículo autónomo y las tecnologías avanzadas de telemática, esenciales para la gestión de flotas modernas.
La Ley de Movilidad busca reorientar las prioridades del sector para hacerlo más eficiente, digital y menos contaminante.

Las empresas con vehículos ligeros y pesados que operan en ciudades sentirán la presión de las administraciones locales:

  • Tasas en Zonas de Bajas Emisiones: La Ley habilita (no obliga) a los ayuntamientos a establecer tasas o peajes por congestión o por el acceso a las ZBE. Esto incentivará el uso de vehículos CERO o ECO para las entregas de última milla.
  • Planes de Movilidad Urbana: Los municipios deberán incluir medidas específicas para la ordenación de la DUM en sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible.

Aunque no es exclusivo del transporte, las grandes empresas logísticas se ven afectadas:

  • Planes para Empleados: Las empresas con más de 500 trabajadores en un centro de trabajo deberán elaborar un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo. Esto afecta a la logística interna y a la movilidad de la plantilla.

Calendario de eventos del transporte por carretera 2025

El sector del transporte de mercancías por carretera es dinámico y está en constante evolución. Mantenerse al día con las últimas tendencias, normativas y soluciones tecnológicas es crucial para la competitividad de tu empresa. Por eso, hemos recopilado un calendario con los eventos más relevantes del segundo semestre de 2025 a los que no puedes faltar.

¡Prepara tu agenda!

Septiembre: Especialización y Networking

Un año más, la región valenciana se convierte en el epicentro del transporte frigorífico. Este evento bianual es una cita ineludible para empresas del sector y proveedores de soluciones. Tendrás la oportunidad de participar en ponencias y mesas redondas sectoriales que abordarán los desafíos y oportunidades específicas de la cadena de frío, además de conocer de primera mano las últimas innovaciones. Es una excelente plataforma para el networking y el intercambio de experiencias.

Inscripciones

Octubre: Diversificación y Logística integral

Madrid será el punto de encuentro para todas las empresas dedicadas al transporte de mercancías en cisternas. Este congreso, organizado por CETM, se centra en las particularidades de este tipo de transporte, abordando temas como la seguridad, la normativa específica, la gestión de riesgos y las tecnologías aplicadas a las flotas de cisternas. Un evento clave para mantenerse informado y conectar con especialistas del sector.

+info

Considerada una de las ferias más importantes del sector intralogístico en el sur de Europa, Logistics & Automation Madrid es una cita obligada. Aquí encontrarás las últimas novedades en soluciones para el almacenamiento, la logística, la distribución y, por supuesto, el transporte. Es un evento multidisciplinar donde se exponen desde sistemas de automatización de almacenes hasta software de gestión de rutas, pasando por robótica y embalaje. Ideal para descubrir tendencias y encontrar socios tecnológicos.

+info

Noviembre: Gestión y Tecnología

La capital aragonesa acoge el congreso COMRPUM, un evento que se suele centrar en la gestión empresarial, la digitalización y las nuevas tecnologías. Es una buena oportunidad para conocer herramientas y estrategias que impulsen la competitividad y la eficiencia operativa de tu negocio desde una perspectiva más transversal.

+info

Marca estas fechas en tu calendario y prepárate para un segundo semestre cargado de oportunidades para tu empresa.

¡Te esperamos en los eventos!

Nueva normativa: tacógrafo inteligente de 2ª generación

La entrada en vigor del tacógrafo inteligente de segunda generación (también conocido como G2V2) marca un hito importante. Es crucial conocer las fechas y los cambios que trae esta normativa para evitar sanciones y asegurar que tu flota está preparada.

¿Qué es el tacógrafo inteligente de segunda generación?

Este nuevo dispositivo es una evolución tecnológica del tacógrafo digital, con funcionalidades mejoradas diseñadas para hacer cumplir el Paquete de Movilidad de la Unión Europea. Sus principales novedades son:

  • Registro automático de fronteras: Utiliza sistemas de navegación por satélite (GNSS) para registrar de forma automática el cruce de fronteras, eliminando la necesidad de que el conductor lo haga manualmente.
  • Registro de carga y descarga: El dispositivo registra automáticamente la ubicación de las operaciones de carga y descarga, lo que permite un control más estricto del cabotaje.
  • Comunicación remota: Permite a las autoridades acceder de forma remota a ciertos datos del tacógrafo a través de un sistema de comunicación de corto alcance (DSRC), agilizando las inspecciones sin necesidad de detener el vehículo.
  • Almacenamiento ampliado: La tarjeta del conductor ahora almacena datos de actividad de los últimos 56 días, en lugar de los 28 anteriores, lo que facilita los controles.
Es crucial conocer las fechas y los cambios que trae la nueva normativa del tacógrafo inteligente de segunda generación.

Calendario de implementación

La obligación de instalar el tacógrafo de segunda generación se ha ido aplicando por fases, y las fechas límite varían según el tipo de vehículo y el dispositivo que ya tenga instalado.

  • Desde el 21 de agosto de 2023: Todos los vehículos de más de 3,5 toneladas de nueva matriculación para transporte internacional deben llevar instalado de fábrica el tacógrafo inteligente G2V2.
  • Hasta el 31 de diciembre de 2024: Los vehículos de transporte internacional con tacógrafos analógicos o digitales no inteligentes debían haberlos sustituido. (Se concedió una moratoria para evitar sanciones hasta el 28 de febrero de 2025).
  • Hasta el 21 de agosto de 2025: Los vehículos de transporte internacional que ya tienen un tacógrafo inteligente de primera generación (instalado entre 2019 y 2023) deben sustituirlo por uno de segunda generación.
  • A partir del 1 de julio de 2026: Los vehículos ligeros (furgonetas) de nueva matriculación con una masa de entre 2,5 y 3,5 toneladas, que realicen transporte internacional, también deberán llevar este dispositivo.

España eleva la MMA a 44 toneladas

El sector del transporte de mercancías por carretera en España está de enhorabuena y ante una nueva era. Recientemente, se ha confirmado una modificación largamente esperada que supone un cambio significativo en las operaciones diarias de muchas empresas: España ha elevado la Masa Máxima Autorizada (MMA) para el transporte de mercancías por carretera de 40 a 44 toneladas.

¿Qué implica el aumento a 44 toneladas?

Hasta ahora, la MMA de 40 toneladas limitaba la capacidad de carga de muchos vehículos en comparación con nuestros vecinos europeos. El aumento a 44 toneladas para vehículos de transporte de mercancías (generalmente conjuntos de vehículos de cinco o seis ejes) significa que las empresas podrán:

  • Transportar más mercancía por viaje: Esto reduce la necesidad de realizar múltiples viajes para la misma cantidad de carga, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa.
  • Optimizar las rutas: Menos viajes pueden llevar a una optimización más efectiva de las rutas, disminuyendo los kilómetros recorridos.
  • Reducir costes: Con menos viajes, se espera una disminución en el consumo de combustible, los peajes y los costes asociados al personal y al mantenimiento de los vehículos.
  • Mejorar la sostenibilidad: Al transportar más en menos viajes, se reduce la huella de carbono de la flota, contribuyendo a una logística más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
España ha elevado la Masa Máxima Autorizada (MMA) para el transporte de mercancías por carretera de 40 a 44 toneladas.

Un paso hacia la homologación europea

Esta medida es un paso importante hacia la homologación del transporte por carretera español con el resto de la Unión Europea. Muchos países de nuestro entorno ya operan con masas máximas de 44 toneladas, lo que facilitará el transporte internacional y mejorará la competitividad de nuestras empresas a nivel transfronterizo.

La decisión refleja una comprensión de las necesidades actuales del sector, buscando un equilibrio entre la seguridad vial, la infraestructura existente y la eficiencia económica.

Jubilación anticipada para conductores: Negociaciones en pausa

En el ámbito del transporte por carretera, la jubilación anticipada para los conductores profesionales se encuentra en un punto muerto debido a la paralización de las negociaciones entre la patronal y los sindicatos.

Según declaraciones de UGT, “no va a firmar la solicitud de inicio del expediente para la aplicación de coeficientes reductores hasta que no se publique el nuevo Real Decreto sobre esta materia”.

Es importante recordar que el pasado mes de octubre de 2024, se llegó a un acuerdo entre sindicatos y la patronal mayoritaria (CETM) que desconvocaba una huelga de conductores. Sin embargo, este acuerdo no abordaba específicamente la cuestión de la jubilación anticipada, que sigue siendo un tema pendiente.

Por ahora, este estancamiento genera incertidumbre entre los profesionales del sector, quienes desempeñan una labor exigente y, en muchos casos, enfrentan condiciones laborales que justifican la necesidad de medidas, como la jubilación anticipada.

La jubilación anticipada para los conductores profesionales se encuentra en un punto muerto.

¿Qué son los coeficientes reductores?

Los coeficientes reductores son un mecanismo que permite adelantar la edad de jubilación en determinados sectores laborales que se consideran penosos, peligrosos o con alta siniestralidad. Estos coeficientes reducen la edad de jubilación en función de los años trabajados en dichas condiciones.

¿Qué implica esto?

  1. Incertidumbre para el sector. La paralización de las negociaciones genera incertidumbre entre los conductores profesionales.
  2. A la espera del Real Decreto. La clave para el avance de este proceso está en la publicación del nuevo Real Decreto que regule la materia. Este documento deberá definir los requisitos, coeficientes reductores y demás condiciones para la jubilación anticipada.
  3. Una vez publicado el Real Decreto, será fundamental que la patronal y los sindicatos retomen las negociaciones para alcanzar un acuerdo que beneficie a los conductores profesionales.

Seguridad y eficiencia en el transporte de mercancías

En los meses de invierno, las empresas de transporte se enfrentan a desafíos adicionales que ponen a prueba la seguridad y la eficiencia de sus operaciones. Más allá de los consejos de reducir la velocidad o planificar las rutas, existen prácticas y medidas específicas que pueden marcar la diferencia en la prevención de riesgos y en la protección de los conductores y la carga.

Mantenimiento especializado para invierno

Insiste en la importancia de usar anticongelantes adecuados y revisar el estado de los limpiaparabrisas y los líquidos de limpieza. También, verifica que los frenos y neumáticos resistan temperaturas bajas y superficies resbaladizas.

En invierno, el desgaste de los componentes eléctricos y de las baterías es mayor. Es recomendable hacer revisiones más frecuentes de estos elementos y aplicar lubricantes de baja temperatura en partes móviles, como las puertas y la caja de transmisión.

Formación especializada para los conductores

Organiza talleres de conducción para que los conductores aprendan a responder mejor en situaciones de niebla, hielo o nieve. Se pueden incluir prácticas de simulador para entrenar el control en situaciones de pérdida de tracción.

Incluir formación en primeros auxilios, cómo actuar en caso de quedar aislados en una tormenta, cómo mantener la calma y gestionar los recursos mientras esperan ayuda.

Gestión de comunicación directa

Es importante contar con herramientas que mantengan a los conductores en contacto permanente con el equipo de soporte. Las comunicaciones efectivas son clave en situaciones de emergencia o desvío de rutas.

Monitoreo de los vehículos en tiempo real

Uso de tecnología para monitorear en tiempo real la posición de cada vehículo. Gracias a este monitoreo, es posible reaccionar rápidamente ante imprevistos o cambios en las condiciones climáticas, optimizando la seguridad y evitando interrupciones.

Creación de kits de emergencia de temporada

Asegúrate de que cada camión cuente con kits de emergencia específicos de invierno, con elementos como mantas térmicas, raciones de emergencia y herramientas para lidiar con el hielo o nieve acumulada.

Año de retos: Transporte de mercancías en 2024

El sector del transporte de mercancías por carretera ha vivido un año lleno de cambios, desafíos y avances tecnológicos. A continuación, hacemos un recorrido mes a mes por los acontecimientos más relevantes de 2024 que han marcado el rumbo del transporte por carretera.

El año arranca con la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), para la optimización de cargas y la digitalización de procesos manuales. Estas innovaciones están transformando la forma en que se gestionan las flotas y rutas, reduciendo costes y mejorando la eficiencia. Sin embargo, no todo fue positivo. Un conflicto en Francia generó importantes retrasos en el transporte internacional, afectando a las cadenas de suministro de toda Europa.

Este mes estuvo marcado por protestas de agricultores en diversas regiones de España, lo que provocó bloqueos en las carreteras y alteró el flujo de las mercancías. Las demandas de los agricultores por mejores precios y condiciones de trabajo afectaron al transporte de productos alimentarios, intensificando las tensiones en el sector.

La escasez de conductores sigue siendo uno de los grandes desafíos para el sector. En abril, esta problemática se convierte en el centro de atención, ya que impide que muchas empresas expandan su alcance internacional.

El Congreso de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) reunió a los principales profesionales del sector en Ciudad Real. Durante este evento, se presentaron las últimas novedades tecnológicas, poniendo especial énfasis en la digitalización y las herramientas de gestión que están revolucionando el sector.

El CETM reunió a los principales profesionales del transporte de mercancías por carretera.

El gobierno amplió el programa Kit Digital, permitiendo que grandes empresas de transporte accedieran a ayudas para digitalizar sus operaciones. Esta iniciativa representa un gran impulso para la modernización del sector, brindando nuevas oportunidades para aquellas empresas que buscan optimizar sus procesos mediante soluciones tecnológicas.

La 47ª Asamblea de ATFRIE, celebrada en Valladolid, fue un punto de encuentro para debatir los problemas que enfrenta el transporte de mercancías por carretera. Los temas principales fueron la jubilación anticipada, la falta de conductores y las posibles soluciones ante estos desafíos. Además, se destacaron las tensiones en el sector, con miras a la convocatoria de huelga de octubre.

La Asamble ATFRIE fue un punto de encuentro para debatir los problemas que enfrenta el transporte de mercancías por carretera.

La situación en el sector llegó a un punto crítico en octubre, cuando los transportistas convocaron una huelga que puso en jaque las operaciones logísticas del país. Las demandas por mejores condiciones laborales y salarios justos fueron las principales motivaciones de esta acción, que generaron incertidumbre y retrasos en las cadenas de suministro.

Finalmente, sindicatos y patronal lograron un acuerdo para desconvocar la huelga de transporte tras intensas negociaciones. Ambas partes se comprometieron a presentar una solicitud conjunta al Ministerio de Seguridad Social.

El año concluye con las empresas del sector preparándose para la obligatoriedad de la facturación electrónica en 2025. Este cambio, impulsado por la Ley Crea y Crece, requiere que las compañías adopten nuevas herramientas de gestión que les permitir cumplir con las normativas vigentes.

Nuevas normativas para el transporte en 2025

El sector del transporte de mercancías por carretera enfrenta un año de cambios importantes en 2025, impulsados por nuevas normativas diseñadas para mejorar la seguridad, la eficiencia y la transparencia en las operaciones de transporte. Dos temas clave marcan el inicio de esta nueva era.

La normativa sobre tacógrafos en el sector del transporte de mercancías establece varios plazos importantes para adaptarse a los nuevos requisitos de seguridad y control. Es fundamental que los transportistas tengan en cuenta dos fechas clave para adaptarse a esta normativa y evitar restricciones en sus operaciones.

Hasta el 31 de diciembre de 2024

Los vehículos que actualmente utilizan tacógrafos analógicos o digitales tienen hasta esta fecha para instalar tacógrafos de primera generación. Esta actualización es obligatoria para asegurar el cumplimiento normativo y mantener la autorización para realizar transporte internacional.

21 de agosto de 2025

Los vehículos que ya dispongan de tacógrafos de primera generación tendrán hasta el 21 de agosto para actualizarlos a la segunda generación.

1 de julio de 2026

A partir de esta fecha, todos los vehículos pesados con una Masa Máxima Autorizada (MMA) entre 2,5 y 3,5 toneladas deberán actualizar sus dispositivos al tacógrafo inteligente de segunda generación.

La nueva normativa sobre tacógrafos establece varios plazos para adaptarse a los nuevos requisitos.

La implementación de la facturación electrónica es otro paso hacia la digitalización y la eficiencia administrativa. A partir de julio de 2025, la nueva normativa, conocida como eFactura, será obligatoria para autónomos y empresas en España que facturen más de 8 millones de euros anuales. Esta medida se enmarca en la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, publicada en septiembre de 2022.

La obligatoriedad de la eFactura ofrece beneficios significativos para las empresas, como la reducción de errores administrativos, la optimización de los tiempos de pago y una mayor transparencia en las operaciones financieras.

Requisitos de la efactura

Para cumplir con esta nueva normativa, las facturas electrónicas deberán cumplir con características específicas, tales como:

  • Formato XML
  • Firma digital
  • Envío por correo electrónico
  • Almacenamiento seguro

Para cumplir con estas normativa y aprovechar las ventajas de la digitalización, es recomendable que las empresas evalúen sus sistemas actuales de facturación y consideren implementar soluciones de software de facturación electrónica que faciliten la transición de manera eficiente.