Puntos clave de la Ley de Movilidad Sostenible
La Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación en las Cortes, representa uno de los cambios legislativos más importantes de la década para el transporte y la logística en España. Esta normativa no es solo una declaración de intenciones; es una hoja de ruta que redefinirá cómo se mueven las personas y, crucialmente, cómo se transportan las mercancías.
Puntos clave para el transporte de mercancías por carretera
La Ley busca reorientar las prioridades del sector para hacerlo más eficiente, digital y menos contaminante.
1. Descarbonización y Cambio Modal
El transporte por carretera es el modo con mayor impacto ambiental. La Ley establece un marco para:
- Reforzar la logística ferroviaria: Uno de los objetivos primordiales es fomentar el trasvase de mercancías del camión al tren, especialmente en los corredores de larga distancia. Se prevé el impulso a las Autopistas Ferroviarias y la implementación de bonificaciones en los cánones para hacer el tren más competitivo y atractivo para el transporte de mercancías.
- Renovación de flotas: Se acelerará la necesidad de adoptar vehículos con tecnologías limpias (eléctricos, hidrógeno, etc.), ya que la Ley refuerza el papel de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los municipios. Esto impacta directamente en la distribución urbana de mercancías (DUM).
2. Digitalización y Compartición de Datos
La eficiencia pasa por la información compartida:
- Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM): Se creará esta plataforma donde las empresas de transporte, los gestores de infraestructura y las administraciones compartirán datos de forma estructurada. Para las empresas logísticas, esto implica mejorar la visibilidad de la cadena de suministro, optimizar la planificación de rutas intermodales y la gestión de la capacidad.
- Regulación de la telemática: La Ley sienta las bases para la regulación y el fomento de soluciones innovadoras como el vehículo autónomo y las tecnologías avanzadas de telemática, esenciales para la gestión de flotas modernas.

3. Impacto en la Distribución Urbana (DUM)
Las empresas con vehículos ligeros y pesados que operan en ciudades sentirán la presión de las administraciones locales:
- Tasas en Zonas de Bajas Emisiones: La Ley habilita (no obliga) a los ayuntamientos a establecer tasas o peajes por congestión o por el acceso a las ZBE. Esto incentivará el uso de vehículos CERO o ECO para las entregas de última milla.
- Planes de Movilidad Urbana: Los municipios deberán incluir medidas específicas para la ordenación de la DUM en sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible.
4. Obligación de Planes de Movilidad al Trabajo
Aunque no es exclusivo del transporte, las grandes empresas logísticas se ven afectadas:
- Planes para Empleados: Las empresas con más de 500 trabajadores en un centro de trabajo deberán elaborar un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo. Esto afecta a la logística interna y a la movilidad de la plantilla.


Deja tu respuesta