Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the post-carousel domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in H:\webspace\hostings\netoffice.es\hosting\blog\wp-includes\functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio aasta se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in H:\webspace\hostings\netoffice.es\hosting\blog\wp-includes\functions.php on line 6121
admin, autor en Blog NetOffice - Página 3 de 10
  • Avda Pablo Gargallo 112, Zaragoza (España)

Teléfono
+34 976 281 611
Email
netoffice@netoffice.es

La IA en el sector logístico según los expertos

El pasado 30 de octubre, la Cámara de Comercio de Zaragoza acogió una mesa redonda sobre las Claves para implantar la IA en el sector logístico, que reunió a destacados profesionales de la industria. Tras una masterclass instructiva a cargo de Pol Colomer, CEO de Dribia, quien explicó en detalle qué es la inteligencia artificial y los distintos tipos que existen, se dio inicio a la mesa redonda. Manuel Solans, Xavier Vilasis-Cardona y Ángel Gil formaron el panel de expertos, mientras que Francesc Lladó moderó el debate.

La primera conclusión fue clara: existe un desconocimiento generalizado sobre lo que es la IA, lo que en algunos profesionales genera un sentimiento de amenaza. Este desconocimiento impide ver cómo la IA puede ser un aliado en tareas clave y crea resistencias que deben superarse. En palabras de los ponentes, es fundamental comprender el papel específico que puede tener la IA en la logística, ya que no todos los sectores requieren las mismas soluciones.

Profesionales de la industria debaten sobre las claves para implantar la IA en el sector logístico.

Una vez se entiende el verdadero alcance de la inteligencia artificial, el siguiente paso es categorizar, clasificar y gestionar los datos con precisión. El sector logístico, en particular, enfrenta problemas bien definidos, como la planificación de rutas, la gestión de espacio en almacenes y la ubicación de la flota. Para aplicar algoritmos de IA en estas áreas, es esencial contar primero con una infraestructura digitalizada que permita recopilar datos de manera eficiente y precisa.

Durante la charla, se presentó un ejemplo práctico que ilustra la utilidad de la IA en la logística: muchas empresas todavía carecen de comunicación electrónica (EDI), lo que implica trabajo manual. En estos casos, al recibir mercancías, el personal debe introducir manualmente los datos de los albaranes en el sistema, lo cual es propenso a errores. Aquí, la IA entra en juego con tecnologías como el OCR (reconocimiento óptico de caracteres), que permite digitalizar albaranes y automatizar la introducción de datos, eliminando los errores y acelerando los procesos de recepción.

Para asegurar que estas herramientas se integran con éxito, los expertos coincidieron en la importancia de formar a los profesionales del sector. La IA puede parecer intimidante, pero una vez entendida, se convierte en una gran aliada del trabajo diario. También es vital contar con partners que sepan aplicar la tecnología de forma adecuada a cada situación o problema, asegurando que la IA aporte un valor cualitativo y diferencial.

Hace dos años, era difícil prever el impacto que la inteligencia artificial tendría en el sector logístico. Hoy en día, su influencia crece rápidamente y plantea nuevas posibilidades. Si bien no sabemos cómo evolucionará en el futuro, es innegable que la tecnología ya forma parte integral de nuestro trabajo, y la digitalización se ha vuelto indispensable para quienes desean mantenerse competitivos en el mercado.

¿Cómo ahorrar en combustible en mi próximo viaje?

¿Tienes planeado un viaje por carretera durante el puente de noviembre y no sabes dónde repostar combustible de calidad al mejor precio? No te preocupes, nosotros te decimos cómo ahorrar en combustible.

Hemos encontrado el mejor portal de las gasolineras más económicas para que puedas llenar el tanque sin que tu bolsillo lo resienta. Con esta ayuda, podrás conducir tranquilo sabiendo que estarás optimizando tanto tu ruta como tu gasto en combustible.

En España, existen diversas opciones donde poder repostar a precios más económicos, lo que puede suponer un ahorro significativo en el presupuesto destinado al viaje. Entre las gasolinas que suelen ofrecer precios más bajos se encuentran algunas cadenas conocidas por su oferta competitiva.

Las cadenas de gasolinas más económicas en España suelen incluir estaciones de bajo coste y marcas que han ganado popularidad por ofrecer precios competitivos. Algunas de las más destacadas son BonÀrea, Ballenoil, Plenoil o supermercados como Carrefour, Eroski y Alcampo.

Las variaciones en los precios también dependen de la ubicación geográfica y de los impuestos locales, por lo que es útil consultar plataformas para encontrar las estaciones más económicas cerca de cada usuario.

Los precios de la gasolina cambian constantemente. En dieselgasolina.com encontrarás un listado completo y actualizado de estaciones de servicio, clasificadas por tipo de gasolina. Además, permite filtrar por marca, provincia y localidad para encontrar la estación de servicio más cercana a ti.

Con la ayuda de aplicaciones móviles, como Race Gasolineras, es posible localizar en tiempo real las gasolinas más económicas a lo largo de la ruta de viaje. Estas herramientas permiten comparar precios y planificar paradas estratégicas para aprovechar al máximo el presupuesto destinado al combustible.

Antes de emprender tu viaje, asegúrate de investigar y mantenerte informado sobre las gasolinas más baratas en tu camino para optimizar tus gastos de desplazamiento y disfrutar al máximo de tus vacaciones.

¡Feliz viaje!

Power BI y cómo optimizar las rutas de transporte

El sector del transporte de mercancías por carretera enfrenta múltiples retos. Problemas como la escasez de conductores, el incremento del precio del combustible y la necesidad de cumplir con normativas cada vez más estrictas, generan una mayor complejidad para las empresas del sector.

En este contexto, el acceso a datos precisos y actualizados puede marcar la diferencia entre una operación eficiente y una que pierde rentabilidad. Aquí es donde Power BI se convierte en una herramienta clave para las empresas de transporte.

Power BI es una herramienta de análisis de datos desarrollada por Microsoft que permite a las empresas convertir sus datos en informes interactivos y visuales.

Power BI puede transformar la gestión del transporte de mercancías por carretera al proporcionar informes y visualizaciones que permiten a las empresas tomar decisiones basadas en datos. Algunos de los usos más comunes en este sector incluyen:

  • Visualización de rutas y tiempos de entrega: Puedes analizar los tiempos de entrega y comparar rutas para identificar cuáles son las más eficientes y dónde hay posibles retrasos.
  • Monitoreo de la flota: Con informes dinámicos, puedes hacer seguimiento al estado de cada vehículo, su mantenimiento, los kilómetros recorridos y el tiempo que permanece inactivo.
  • Análisis de costes: Desde el combustible hasta los gastos de mantenimiento, permite analizar los costos operativos de manera detallada, ayudándote a identificar oportunidades de ahorro.
  • Rendimiento de conductores: Los informes sobre los conductores pueden mostrar desde el número de entregas realizadas hasta el consumo de combustible y el tiempo empleado en cada trayecto.

Con Power BI, es posible integrar información desde múltiples fuentes, analizar tendencias y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real. Para las empresas de transporte, esto significa tener una visibilidad completa sobre la operación de la flota, el rendimiento de los conductores, los tiempos de entrega, los costos de cada ruta, todo en una sola herramienta.

Tener control sobre las entregas y los tiempos de respuesta puede mejorar significativamente la experiencia del cliente, lo que a su vez puede aumentar la lealtad y la retención. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, las decisiones estratégicas se vuelven más precisas y oportunas.

Descubre cómo NetOffice y Power BI pueden brindarte una visión completa de tu empresa de transporte. Cómo los informes detallados de pedidos, conductores y transportistas pueden ayudar a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de tu flota.

¿Sabía que Power BI forma parte del programa de digitalización Kit Digital? Entre las soluciones subvencionables se encuentra la implantación de herramientas de Business Intelligence.

Solicita una demostración y comprueba de primera mano las funcionalidades y beneficios que ofrece Power BI para la gestión de transporte.

¿Qué es la logística inversa? Ventajas y tipos.

Con el auge y popularidad del ecommerce adquiere especial relevancia el tratamiento de las devoluciones de producto. En este sentido, comprender qué es la logística inversa y cómo aplicarla en los procedimientos de producción resulta clave para garantizar el aprovechamiento de los residuos y aumentar la cifra de materiales reciclados. Aporta una serie de ventajas con el objetivo de conseguir una mejor protección del medioambiente.

Ahora bien, ¿qué es la logística inversa? Se trata de una etapa de la cadena de suministro que tiene lugar después de la entrega de un producto. La principal diferencia con la logística convencional es que el proceso se realiza de manera inversa, esto es, llevar la mercancía desde el cliente final hasta el origen. Esto lo solemos conocer como la devolución de un producto.

Incluye también diferentes procesos centrados en la recuperación de los residuos derivados de productos y servicios consumidos (embalajes, envases, excedentes, productos de un valor obsoleto…).

  • Reducción de costes: el hecho de poder reciclar, reusar e incluso fabricar materiales otra vez permite a una compañía ahorrar en la compra de materias primas.
  • Mejora de la relación cliente-proveedores: los clientes pueden devolver los productos de manera fácil y eficiente, mientras que las empresas pueden mejorar la experiencia del cliente e incrementar la fidelidad del consumidor.
  • Menor consumo de recursos: se minimiza el gasto en compra y abastecimiento de materiales y se requiere una menor inversión en nuevos recursos.
  • Protección del medioambiente: reduce el impacto medioambiental.
  • Avance en la reputación de marca: genera una imagen de la empresa como una entidad comprometida con el cuidado del medioambiente.

Además, podemos diferenciar entre dos tipos: devolución y verde.

  • Logística inversa de devolución: está vinculada a los productos devueltos que pueden volver a formar parte del stock para su comercialización. Puede incluir la gestión de la recolección, clasificación, reparación, reacondicionamiento, reciclaje y disposición final de los materiales o productos.
  • Logística inversa verde: se refiere al proceso de gestionar el flujo de productos, materiales y residuos desde su destino hasta su origen. Este enfoque se centra en la reutilización, reciclaje y reducción de residuos. También se pueden implementar programas de reciclaje para recuperar y reutilizar materiales valiosos, así como fomentar el uso de energías renovables.

La app innovadora para conductores en ruta

En el mundo de la logística, la eficiencia y la optimización son clave para el éxito. En el sector del transporte de mercancías, disponer de herramientas y procesos que permitan agilizar cada etapa del trabajo es fundamental. En concreto, las empresas buscan constantemente soluciones que minimicen los tiempos de carga, descarga y tránsito, para mejorar la productividad.

Una de las últimas mejoras de NetOffice es el desarrollo de una app para los conductores, diseñada con el objetivo de facilitar la comunicación entre el gestor de tráfico y el personal en ruta.

La aplicación de NetOffice está diseñada para transformar la manera en que los choferes de las empresas de transporte gestionan sus tareas diarias, aportando una solución todo en uno que mejora significativamente la eficiencia operativa.

A través de la app, los conductores pueden acceder a un listado completo de sus pedidos asignados, lo que les permite planificar su jornada de trabajo de manera ordenada y priorizar cada entrega. Además, la aplicación ofrece un historial de viajes que posibilita realizar un seguimiento detallado de las rutas completadas, facilitando la revisión y análisis de los trayectos.

Pero la verdadera ventaja competitiva de NetOffice radica en su gestión documental. Los conductores no solo pueden visualizar y editar los detalles de cada pedido, sino que también pueden enviar y recibir documentos clave, como albaranes de entrega o informes de recepción, directamente desde la aplicación.

Esta funcionalidad elimina la necesidad de procesos manuales y reduce el riesgo de pérdida de documentación física, optimizando el flujo de información entre la central y los choferes.

Además, la aplicación permite crear y gestionar incidencias relacionadas con los pedidos, asegurando que cualquier problema o inconveniente pueda ser reportado y solucionado rápidamente.

Gracias a esta innovadora aplicación, los conductores pueden recibir instrucciones detalladas. Asimismo, los gestores de tráfico pueden monitorear el progreso de cada carga, anticiparse a posibles contratiempos y ofrecer un servicio más personalizado y eficiente a los clientes.

¿Qué le depara al transporte de mercancías en el futuro?

La situación actual del transporte de mercancías por carretera en 2024 enfrenta varios desafíos y oportunidades, reflejando un panorama complejo.

Entre los problemas más destacados se encuentran el aumento de los costes operativos, que incluyen salarios y combustibles. ​La escasez de conductores sigue siendo un problema crítico, con un 11% de las vacantes en Europa aún sin cubrir, lo que limita la capacidad de oferta en el sector​.

Sin embargo, también hay oportunidades. Se prevé un ligero crecimiento del transporte pesado de larga distancia en torno al 1.6%, y que las empresas deben centrarse en la digitalización y la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas, para mejorar la eficiencia y la gestión de recursos​.

La situación actual del transporte por carretera es importante, pero más importante será su futuro. Un futuro marcado por varias tendencias clave que ya están transformando la industria.

El uso de tecnologías, como la inteligencia artificial, está optimizando la cadena de suministro, permitiendo una mejor gestión del inventario y la reducción de costes. La analítica avanzada también está transformando la toma de decisiones en la logística. Los datos permiten prever patrones de demanda, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

El uso de tecnologías, como la inteligencia artificial, está optimizando el transporte de mercancías

El auge de plataformas que conectan a transportistas y clientes está facilitando la contratación de servicios logísticos y mejorando la eficiencia.

Con la creciente digitalización, la seguridad de los datos y las infraestructuras se ha convertido en una prioridad para evitar ataques cibernéticos que puedan paralizar la operación logística.

Los nuevos modelos de negocio llevan a un transporte verde

El enfoque de las empresas de transporte en nuevos modelos de negocio digitales contribuye significativamente a un transporte más sostenible. Al implementar tecnologías avanzadas para la optimización de rutas, se reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2, lo que minimiza el impacto ambiental.

El futuro del transporte de mercancías será, en definitiva, un equilibrio entre la necesidad de eficiencia y sostenibilidad, impulsado por la innovación tecnológica y adaptado a un entorno global en constante cambio.

El problema de la descarbonización y el transporte

El transporte es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, especialmente el transporte terrestre y aéreo. La descarbonización es un proceso crucial pero desafiante para el sector del transporte, que tendrá que adaptarse rápidamente a nuevas normativas y tecnologías para contribuir a un futuro más sostenible.

A nivel mundial, el transporte por carretera representa aproximadamente el 20-25% de las emisiones totales de CO₂. En la Unión Europea, este sector fue responsable de alrededor del 72% de las emisiones del transporte en 2019, siendo los automóviles particulares y los camiones las principales fuentes.

Aproximadamente, un camión pesado que recorre 100 kilómetros puede emitir entre 60 y 100 kg de CO₂, dependiendo de factores como el tipo de combustible, la carga transportada, el estado de las carreteras y la eficiencia del motor.

El transporte de mercancías por carretera se enfrenta a un futuro de transformación profunda, impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ y adaptarse a las nuevas demandas de sostenibilidad.

Uno de los cambios más relevantes será la electrificación del transporte de mercancías. Se espera que la electrificación del transporte de mercancías se acelere después de 2030, con un crecimiento rápido de las flotas eléctricas hacia 2040.

La descarbonización es un proceso crucial pero desafiante

El uso de sistemas avanzados de gestión de flotas y planificación de rutas, apoyados por inteligencia artificial, reducirá el consumo de combustible y las emisiones al minimizar el tiempo en carretera y los recorridos innecesarios.

Los gobiernos y organismos internacionales están implementando políticas más estrictas para reducir las emisiones del transporte de mercancías por carretera. Muchas ciudades están implementando zonas de bajas emisiones, donde se restringe el acceso a vehículos contaminantes.

La descarbonización del transporte de mercancías ofrece oportunidades para la innovación y la creación de nuevas infraestructuras y tecnologías.

  • Aceleración de la electrificación y el uso de hidrógeno a medida que la tecnología madura.
  • Adopción de soluciones digitales y optimización logística para mejorar la eficiencia.
  • Normativas más estrictas que fomentan la transición hacia flotas limpias.
  • Un enfoque hacia la colaboración intermodal que aproveche la combinación de diferentes modos de transporte.

Se espera que la combinación de estos factores impulse una transformación profunda del sector hacia un modelo más sostenible y de bajas emisiones, alcanzando en las próximas décadas una reducción significativa.

La descarbonización es un tema de creciente preocupación para el sector del transporte de mercancías por carretera. Durante el pasado mes de septiembre, este asunto fue ampliamente discutido en mesas redondas como la organizada por la Asociación ATFRIE, donde se debatió sobre los desafíos y soluciones para reducir las emisiones en la industria.

La facturación electrónica será obligatoria en 2025

La facturación electrónica es el proceso de emisión, recepción y almacenamiento de facturas en formato digital, sustituyendo las facturas en papel tradicionales. Estas facturas electrónicas tienen el mismo valor legal y fiscal que las facturas en papel, pero deben cumplir con ciertos requisitos técnicos para garantizar su autenticidad, integridad y legibilidad.

A partir de 2025 será obligatoria para todas las empresas y autónomos, según la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, publicada en septiembre de 2022. En julio de 2025, las empresas que facturen más de 8 millones de euros al año deberán disponer obligatoriamente de la facturación electrónica.

  1. Formato digital estructurado: La factura se crea y se emite en un formato digital específico que permite su procesamiento automático. El formato más utilizado es Facturae (XML).
  2. Firma electrónica: Para garantizar la autenticidad del emisor y la integridad del contenido, la factura electrónica debe estar firmada digitalmente. Esto se logra mediante un certificado digital emitido por una autoridad certificadora.
  3. Envío electrónico: Las facturas electrónicas se envían a los destinatarios de forma electrónica a través de correo electrónico. El proceso asegura que el documento llega de forma segura y trazable.
  4. Almacenamiento seguro: Las facturas electrónicas deben almacenarse electrónicamente de forma segura durante el periodo legal de conservación, generalmente 6 años. Este almacenamiento debe garantizar que la factura sea accesible y legible en cualquier momento.
NetOffice está integrado con los sistemas SII y Ticket BAI

Las medianas y grandes empresas necesitan un ERP para su gestión. NetOffice, a través de su módulo de facturación, permite el envío y recepción de facturas por correo electrónico, además de personalizar las facturas con el logotipo de cada cliente. Ofrece la posibilidad de crear clientes y facturas de forma ilimitada, cuenta con copias de seguridad diarias y permite controlar el vencimiento de las facturas de manera eficaz. Además, está completamente integrado con los sistemas SII y Ticket BAI, cumpliendo con las normativas fiscales vigentes.

Todo esto facilita que las empresas cumplan con la normativa de facturación electrónica al integrar esta funcionalidad dentro de su sistema de gestión, permitiendo automatizar el proceso de creación, envío y almacenamiento de facturas electrónicas.

¿Sabía que la facturación electrónica forma parte del programa de digitalización Kit Digital?

Entre las soluciones del Kit Digital se encuentra una categoría dedicada a la implantación de la facturación electrónica. NetOffice dispone de esta ayuda en su catálogo, lo que permite a las empresas beneficiarse de la subvención para automatizar sus procesos de facturación.

La cantidad de ayuda dependerá del segmento de tu empresa, según el número de empleados. Consulta cómo solicitar el Kit Digital y aprovecha esta oportunidad.

NetOffice con el sector del transporte en ATFRIE

La reciente XLVII Asamblea General de ATFRIE, celebrada los días 11 y 12 de septiembre en Valbuena del Duero (Valladolid), se convirtió en un punto de encuentro clave para los profesionales del sector del transporte frigorífico en España. Entre los asistentes, NetOffice destacó como patrocinador y proveedor de soluciones innovadoras, como el novedoso algoritmo del TMS.

La nueva interfaz de NetOffice TMS ofrece a los gestores de tráfico un portal web para monitorear la situación general y actual de la flota sin necesidad de acceder directamente al programa de gestión. Ahora mismo es posible consultar el estado de las cargas desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

Desafíos a los que se enfrenta el sector del transporte

La Asamblea de ATFRIE sirvió como plataforma para abordar los desafíos actuales que enfrenta el transporte por carretera. Durante las mesas redondas, se abordaron temas críticos como la escasez de conductores, la descarbonización, la reivindicación de la jubilación anticipada y las tensiones derivadas de la próxima convocatoria de huelga, motivada por la falta de respuesta por parte del Gobierno a las demandas del sector.

Asamblea de ATFRIE sirvió como plataforma para abordar los desafíos

Fueron dos jornadas -que contaron con más de 200 participantes– en las que nos reencontramos con varios clientes y pudimos forjar nuevas relaciones, además de fortalecer lazos con proveedores, afianzando soluciones para ofrecer las herramientas más optimizadas en la gestión de flotas. Todo ello con el objetivo de mejorar la competitividad del transporte por carretera.

Por qué la falta de digitalización afecta al transporte

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad para cualquier empresa que desee mantenerse competitiva. Las empresas de transporte, en particular, enfrentan desafíos únicos que pueden mitigarse significativamente con la adopción de soluciones digitales. Sin embargo, muchas aún se resisten al cambio.

Principales razones que afectan a la falta de digitalización

La falta de digitalización suele traducirse en procesos manuales, como el uso de papel para registrar rutas, cargas y entregas. Esto no solo es lento y propenso a errores, sino que también dificulta el acceso a datos en tiempo real.

Las soluciones digitales, como un software de gestión, permiten la automatización de procesos y la integración de sistemas que optimizan la planificación y ejecución de rutas.

Sin herramientas digitales que permitan monitorear el consumo de combustible, el estado de los vehículos y el desempeño de los conductores, las empresas no pueden identificar áreas de mejora ni tomar decisiones informadas.

Los sistemas de gestión de flotas permiten un monitoreo constante de las operaciones, lo que ayuda a identificar patrones de consumo y comportamientos de conducción que podrían estar generando costes adicionales.

Las soluciones digitales permiten automatizar los procesos.

La competencia digitalizada es capaz de ofrecer servicios más rápidos, confiables y personalizados, lo que se traduce en una mayor satisfacción del cliente.

La digitalización permite una trazabilidad completa de las mercancías, desde el punto de origen hasta el destino final. La capacidad de rastrear envíos en tiempo real es cada vez más demandada por los clientes.

Las empresas que no cuentan con sistemas digitales pueden tener dificultades para mantenerse al día con las normativas, lo que puede resultar en sanciones y multas.

Sin acceso a datos precisos y en tiempo real, es difícil analizar el rendimiento de las operaciones, identificar problemas y oportunidades de mejora, y responder rápidamente a las demandas del mercado.

Sin digitalización no hay competitividad

Las empresas que reconozcan esto y actúen en consecuencia estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital, garantizando así su éxito a largo plazo.

La digitalización es ahora más accesible para las pequeñas y medianas empresas (pymes) gracias a iniciativas como el Kit Digital, que facilita su transformación. Ofrece un amplio catálogo de soluciones digitales para que cada empresa pueda encontrar las herramientas que mejor se adapten a sus necesidades específicas.